16. Párrafos o líneas

A ver si alguien me puede responder (y convencer).
¿Recordáis cómo escribíamos «en nuestros tiempos»? (Vale, sí, doy por hecho que de momento la inmensa mayoría de aquí tenemos «una edad»)

Que yo recuerde (aún me queda alguna neurona y las clases de la Señorita Paula de ortografía en 5º EGB perduran en mi memoria), se estructuraba en bloques que tuvieran una consistencia de contenido, con el interlineado equilibrado –esto ya cuando llegó el ordenador, claro, que a mano era según guiaran los cuadritos del cuaderno o tu cálculo visual en folios lisos-.

             La primera línea algo más dentro, con el tabulado. (Algo así como esto, aunque a saber como queda al final)

Tras el punto y aparte, que llegaba al final de varias líneas, entonces hacías la separación con el siguiente párrafo, que se podía ajustar de distintas formas. A mi personalmente siempre me ha gustado la justificación «completa», quedando recto también a la derecha, pero eso iba a gustos. 

Jugábamos con los puntos seguidos, las comas, paréntesis, algún punto de esquema o los guiones de conversación… De ese modo, llegabas al final, como en los libros «de toda la vida», teniendo ante tu mirada una página con un texto más o menos completo que cubría de de letras y palabras la gran parte de una hoja en blanco. Eso era un escrito en condiciones. O al menos, bajo mi punto de vista y el que nos enseñaron.

Daba igual escribir a mano, a máquina (ayyyyy, qué recuerdos del toc, toc, toc, toc de las teclas… eso para mí es sonido de mi padre 100% – Otro tema para múltiples mails, mi padre, sus escritos y una de sus máquinas de escribir, uno de los pocos recuerdos familiares que he conseguido que no desaparecieran por los motivos más escabrosos imaginables), o en ordenador.

Nostalgias aparte, y volviendo al tema, y al formato mailing, continúo, porque sin embargo, ahora, el 99,9% de los mails que recibo, -hasta los bien escritos, ¿eh?- son más bien un espolvoreo de palabras donde tienes (tengo) la impresión de estar frente a una montaña recién nevada por lo blanco impoluto, con algún salpicado de color, con, como máximo dos líneas por «párrafo» y en frases mega cortas. Tanto es así, que yo,ni párrafo le llamaría a eso… pero, quién osa desafiar a la RAE. 

¿Cual es el motivo? ❓

¿Por qué ha cambiado la forma de escribir? ✍️

¿Porque si no, la gente no lee? 📖

¿Por dar más emoción? 🕵️‍♂️

¿Porque en la época de lo digital nadie centra la atención si no es algo breve y frugal? ⌛️

¿Por estirar el dichoso scroll? 👽

¿Porque no se saben utilizar las comas, los puntos, los signos de puntuación y otras herramientas gramaticales y lingüísticas de nuestro riquísimo español? 😡

¿Y es por esto que actualmente muchos libros están escritos de la misma forma, casi a frase corta y telegráfica, como un derroche de modernidad y maquetación «súper top último modelo»? 😳

No se, la verdad que me tiene loca el tema. Y me pone un poquito nerviosita, para ser sincera. Soy un mar de preguntas, y me gusta el mar, pero no tanto cuestionamiento.

¿Así voy a tener que escribir?

¿Así? 

Una línea y…

OPS, para ya, Hellen. 


Eso es, bien de espacio…


Ahora sí

 

Otra. 

 

Chico… Pues, no sé..  ¡No sé! 💥

¿En serio? 

¿Sí? 

Pues vale. 

O no.

De verdad, no lo tengo claro. No lo veo. ¿Que queda más «despejado»? Vale, sí, lo compro, es evidente; pero digo yo, no todo en la vida ha de ser despeje y «facilidades» ¿¿¿no???. ¡¡Que así nos va, señores!! (Y señoras, no se me alboroten). Será que igual han cambiado las normas de escritura, el estilo gramatical y estoy absolutamente desfasada y por eso voy y me atrevo con este párrafo que ya tiene…. uffff… al menos 7 líneas si lees en móvil, alguna menos en ordenador…

Pero que no, no termino de verlo. Que no digo yo que no encaje como recurso visual en determinados momentos, pero ¿en serio que tenemos que expresarnos como si habláramos telegráficamente? 

¿Párrafos o líneas? ¿Como vais a leerme mejor? 

(si me leeis, claro 🤔)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar estas etiquetas HTMl y artributos.

Todo el contenido de esta página es propiedad y opiniones personales de © Hellen Faus. Los contenidos externos están indicados o vinculados a sus sitios web o sus autores. Si ves algo que no debería estar, equivocado o incorrecto, no dudes en hacérmelo saber.

Verified by ExactMetrics