16. Párrafos o líneas
- 19 de noviembre de 2025
- Sin comentarios
A ver si alguien me puede responder (y convencer).
¿Recordáis cómo escribíamos «en nuestros tiempos»? (Vale, sí, doy por hecho que de momento la inmensa mayoría de aquí tenemos «una edad»)
Que yo recuerde (aún me queda alguna neurona y las clases de la Señorita Paula de ortografía en 5º EGB perduran en mi memoria), se estructuraba en bloques que tuvieran una consistencia de contenido, con el interlineado equilibrado –esto ya cuando llegó el ordenador, claro, que a mano era según guiaran los cuadritos del cuaderno o tu cálculo visual en folios lisos-.
La primera línea algo más dentro, con el tabulado. (Algo así como esto, aunque a saber como queda al final)
Tras el punto y aparte, que llegaba al final de varias líneas, entonces hacías la separación con el siguiente párrafo, que se podía ajustar de distintas formas. A mi personalmente siempre me ha gustado la justificación «completa», quedando recto también a la derecha, pero eso iba a gustos.
Jugábamos con los puntos seguidos, las comas, paréntesis, algún punto de esquema o los guiones de conversación… De ese modo, llegabas al final, como en los libros «de toda la vida», teniendo ante tu mirada una página con un texto más o menos completo que cubría de de letras y palabras la gran parte de una hoja en blanco. Eso era un escrito en condiciones. O al menos, bajo mi punto de vista y el que nos enseñaron.
Daba igual escribir a mano, a máquina (ayyyyy, qué recuerdos del toc, toc, toc, toc de las teclas… eso para mí es sonido de mi padre 100% – Otro tema para múltiples mails, mi padre, sus escritos y una de sus máquinas de escribir, uno de los pocos recuerdos familiares que he conseguido que no desaparecieran por los motivos más escabrosos imaginables), o en ordenador.